En tuberías ocurren pérdidas de energía provocada por obstrucciones, cambios locales de la sección o cambios abruptos de dirección en la trayectoria del flujo. En los sistemas de riego estas obstrucciones pueden ser accesorios propios de la red, como: filtros, válvulas, medidores, tees, codos, accesorios de cruceros o cualquier obstrucción que encuentre el agua que le impida seguir circulando en línea recta. Las pérdidas de carga por fricción en accesorio ocurren en tramos cortos, e hidráulicamente se consideran que ocurren en un punto y usualmente son conocidas como pérdidas de carga localizadas, locales o pérdidas menores. Para estas pérdidas de carga localizadas existen pocos resultados de validez, debido principalmente a que el carácter del flujo de los accesorios es bastante complicado y la forma para determinar el valor de las pérdidas es experimental. La magnitud de la pérdida de carga local se expresa como una fracción de la carga de velocidad, inmediatamente
La circulación del flujo en las tuberías no podría entenderse sin las pérdidas de carga Los sistemas de riego contienen tuberías y accesorios , cada uno de los cuales causa pérdida de carga en el sistema. Existen diferentes fórmulas para expresar las pérdidas de carga en tuberías, desde los primeros experimentos conocidos, realizados por Couplet en 1732, hasta los resultados publicados por Darcy en 1857, que fue el primero en tener en cuenta la influencia que ejerce el estado de las paredes interiores de la tubería en la cuantificación de las pérdidas de carga (Pérez Franco, 2002). A partir de este conocimiento fundamental numerosos investigadores propusieron fórmulas para expresar las pérdidas de carga por fricción en las tuberías. Actualmente, de las más usadas comúnmente en la práctica (en el diseño de sistemas de riego) son: Manning (1), Hazen-Williams (2), Scobey (3) y Darcy-Weisbach (4). La expresión (4) no fue conocida por Darcy, esta expresión apareció en la litera
En 1845, Darcy-Weisbach dedujeron experimentalmente una ecuación para calcular las pérdidas por cortante (“Fricción”), en un tubo con flujo permanente y diámetro constante (Ver Ec. 1), en la ecuación propuesta todos los datos eran conocidos excepto uno al que se le llamó factor de pérdidas ( f ). $$hf=f\frac { L }{ D } \frac { { V }^{ 2 } }{ 2g } $$ Dónde: hf: pérdidas por cortante o fricción (m); f: factor de pérdidas por cortante o por fricción (adimensional); g: aceleración de la gravedad (m2/s); D : diámetro del tubo (m); L: longitud del tubo (m) y V: velocidad media en el tubo (m/s). Muchos son los investigadores que comenzaron a estudiar el fenómeno para poder encontrar una expresión que permitiera calcular la famosa f, entre ellos se encuentran Colebrook-White: · En la región laminar Poiseuille propuso en 1846 la siguiente ecuación: $$f=\frac { 64 }{ Re } $$ · En régimen turbulento , normalmente se usa la ecuación de Colebrook-W
¿Quien define el régimen de un flujo en un canal? El régimen de un flujo de encuentra definido por la expresión del número de F roude . El número de Froude se define como la relación de las fuerzas de inercia entre las de gravedad que actúan en un fluido o dicho de otra forma, es el cociente entre la velocidad media y la celeridad relativa de la onda dinámica. Donde: Fr es el número de Froude; V es la velocidad media del flujo; Dh es el tirante y g es la aceleración de la gravedad. Sí Fr=1 , indica que las fuerzas viscosas que actúan en un fluido son iguales a las fuerzas de gravedad y el flujo se denomina crítico. Sí Fr < 1 nos indica que las fuerzas viscosas son menores que las gravitacionales y se denomina flujo subcrítico; esto ocurre cuando las velocidades son pequeñas. Sí F>1 nos indica que las fuerzas viscosas son mayores que las gravitacionales y se denomina flujo supercrítico; esto ocurre cuando las velocidades son grandes. De la
El diseño de un sistema de riego se puede dividir en dos partes: Diseño Agronómico y Diseño Hidráulico. El primero tiene que ver con el cuándo y cuánto regar; consiste en dimensionar la superficie máxima de cada unidad, así como su intervalo y tiempo de riego a partir de la lámina de diseño, e l tiempo de operación, numero de emisores por planta, etc. para llegar finalmente a conocer la capacidad requerida del sistema; en caso de no coincidir con la capacidad disponible se deben realizar los ajustes correspondientes. Para el calculo del diseño agronomico se requiere conocer la interrelación entre las características y/o propiedades del agua y el suelo, así como tomar en cuenta las particularidades de cada cultivo como su estado fenológico y su requerimiento hídrico. La metodología para realizar el diseño agronomico depende del sistema de riego seleccionado (Goteo, microaspersion, aspersión, etc.) El diseño hidráulico tiene como finalidad definir los diámetros y
El sistema de bombeo está compuesto por el cárcamo y el equipo de bombeo. El cárcamo es un depósito enterrado, donde se instala el equipo de bombeo para extraer el agua que viene del abastecimiento superficial. El equipo de bombeo consiste de una bomba y su motor. En sistemas de riego, se emplean principalmente bombas centrifugas: de eje horizontal, las de eje vertical, conocidas como bomba turbina vertical; y las sumergibles. Bomba centrífuga horizontal La bomba centrífuga de eje horizontal se conoce simplemente como “bomba centrífuga horizontal”. Existen dos tipos de bombas centrifugas horizontales: de un solo paso, provistas de un solo “impulsor” y bombas de paso múltiple, provistas de varios impulsores. Es necesario cebar la tubería de succión antes de operarla; se emplea en cárcamos con carga estática en la succión pequeña. La mayoría de estas bombas desarrollan una eficiencia mecánica que varía de 40 a 70 %. Ni la bomba ni el motor se pueden sumergir en
1. Características del Landsat 7. Las características más importantes del satélite Landsat 7 son: Figura 1. - Sensor del satelite LANDSAT 7 ETM+ Resolución Espectral y radiométrica: El satélite Landsat 7 cuenta con 8 bandas, el cual uno es pancromática y 6 multiespectrales y una termal (Banda 6), sus resoluciones radiométrica es de 8 bits. Cuadro 1. Características De Las Bandas Landsat-7 Etm+ (Fuente: Fernández-Coppel & Herrero Llorente, 2001). Banda Numero Rango Espectral (µm) Líneas de Datos por Escáner Longitud de la Línea (bytes) Bits por pixel 1 .450 - .515 16 6,600 8 2 .525 - .605 16 6,600 8 3 .630 - .690 16 6,600 8 4 .775 - .900 16 6,600 8 5 1.550 - 1.750 16 6,600 8 6 10.40 - 12.50 8 3,300 8 7 2.090 - 2.35 16 6,600
¿Que es una concesión de agua? Es un documento que otorga derechos a personas, físicas o morales para usar, explotar y aprovechar aguas nacionales y bienes inherentes. Los usos para los que se Otorga son: Agrícola Domestico Publico urbano Industrial Servicios Múltiples En una Portada del titulo de concesión se muestra: Numero del titulo Nombre que sustenta el titulo de concesión Dirección del que sustenta el titulo Volumen concesionado Vigencia del titulo Las Leyes Principales que rigen las concesiones de Agua son: Constitución política de los estados unidos mexicanos artículo 27 : Establece que las aguas y mares territoriales son propiedad de la nación. Las aguas nacionales a las que se refiere la constitución política son: i) Aguas superficiales : Se refieren a Ríos, Arroyos, Presas, Lagos, Manantiales. ii) Aguas subterráneas: Se refieren a Pozos, Cenotes, Norias, Galerías Filtrantes, iii) Aguas Residuales: Se refiere a descarga de diferentes us
La clasificaciones de los ríos se realiza desde diferentes puntos de vista, permitiendo de esta manera ubicar fácilmente cualquier cauce para determinar sus principales características. Sin embargo, conviene tener en cuenta que en la naturaleza se puede presentar cualquier condición intermedia entre las definidas en una clasificación. La clasificación de los ríos según su edad es: Ríos jóvenes, maduros y viejos Los ríos jóvenes se encuentran en los cauces de montaña; tienen pendientes altas y sección transversal tipo “V”. Son muy irregulares y están generalmente en proceso de degradación. Los ríos maduros se presentan en valles amplios y tienen pendientes relativamente bajas; la erosión de las márgenes ha reemplazado a la erosión del fondo. Los ríos maduros son estables, y la sección transversal en cada tramo es capaz de transportar la carga de sedimento en todo su recorrido. Los ríos viejos se encuentran en valles amplios y planicies cuyo ancho es 15 a 20 veces mayor
El diseño de un canal se plantea teniendo como datos: Geometría El gasto máximo que debe conducir, La rugosidad de sus fronteras y La pendiente disponible de acuerdo con la topografía del terreno en que se va a construir. El diseño de un canal comprende su revestimiento y la determinación de las características hidráulicas como la velocidad y el tirante que permiten establecer el régimen del flujo de agua en el canal. En el diseño se deben tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad , velocidad máxima y mínima permitida , pendiente del canal y taludes , etc. Según Sotelo Ávila, 2002, los principales consideración a tomar en cuenta para el diseño de canales abiertos son: La resistencia al flujo no es la única consideración importante en el diseño y, por ello, la sección hidráulica óptima no siempre representa la mejor solución, sobre todo, económica. El área hidráulica es únicamente e
Comentarios
Publicar un comentario
déjanos tus comentario